www.elpacienteytu.com

miércoles, 30 de marzo de 2011

Por ahí rebuscando en el youtube nos hemos encontrado con este nuevo monólogo sobre los médicos (sí, somos un tema candente monologuístico).  Esta vez os proponemos uno de Buenafuente, donde aporta interesantes y graciosas estadísticas sobre las veces que los españoles vamos al médico.  Esperamos que os guste!

martes, 29 de marzo de 2011

En este post nos vamos a proponer que conozcáis un poquito más sobre la ya tan hablada lactancia materna.  Antes de entrar en materia, como en todo buen "fármaco", presentamos su "prospecto":

- Nombre comercial: Teta
- Principio activo: Leche materna humana
- Composición: Variable.  Varía de mujer a mujer, de pecho a pecho, de toma a toma y a lo largo de la misma toma, pero siempre se ajusta a lo que el bebé necesita en cada momento.
- Excipientes: Contacto físico, contacto individual, calor, olor a mamá, latidos cardíacos, sonrisas, caricias, amor.
- Indicaciones: Como alimento exclusivo durante los 6 primeros meses de vida de todos los bebés: sanos, enfermos, nacidos a término, prematuros, adoptados...hasta los dos años de edad o más.
- Contraindicaciones: casi ninguna.
- Posología: Administración por vía oral y a demanda, en lugar de o antes de cualquier otra comida.  Préstese atención a cómo el bebé se engancha al pecho.  Si tiene dudas al respecto, consulte con el grupo de apoyo a la lactancia materna más cercano a su domicilio.
- Intoxicación o sobredosis: La leche materna no suele producir intoxicación.  Tampoco se ha descrito casos de sobredosis.  Por su naturaleza y forma de administración, la madre puede administrarla en tantas dosis como desee a lo largo del día.
- Efectos adversos: No se ha descrito.
- Presentación: Envase de dos pechos autorrecargables.
- Precio: gratuito.  No se vende en farmacias.
- Condiciones de prescripción: Sin receta médica
- Advertencia: Déjese siempre al alcance de los niños.

Espero que os haya gustado el "prospecto", un toque de humor nunca viene mal, pero, si os fijáis, dice cosas muy interesantes y que por supuesto son verdad.  Sin duda alguna la leche materna tiene muchas más propiedades que la leche artificial y previene al niño, entre otras cosas, de infecciones y diarreas (que son más  comunes en los recién nacidos con nutrición artificial).  Ahora, vamos a ver con más detalle las diferentes propiedades de la leche:

- Para nosotros las más importantes:

  • Emocionales: la satisfacción emocional que le produce a la madre alimentar a su hijo, y además ayuda a estrechar el vínculo madre-hijo.
  • Anticonceptivas: no es fiable, aunque se ha visto que la lactancia materna aumenta el tiempo entre los embarazos.  Si queréis más información visitad nuestro post "Una mamá nodriza".
  • Reducción de la morbilidad posterior: se ha visto que los niños con lactancia materna, sufren menos enfermedades, como la Diabetes Tipo I, alergias o muertes súbitas, en comparación con los niños cuya nutrición es artificial, aunque no se sabe la causa.
  • Salud de la madre: las madres que le dan el pecho a su hijo tienen menos riesgos de sufrir cáncer de mama premenopáusico.

- Propiedades antiinfecciosas humorales:

  • La leche materna contiene IgA secretora, que es fundamental en los primeros 6 meses de vida del recién nacido (RN).  Es una inmunoglobulina muy importante, pues constituye el 90% del total de inmunoglobulinas humanas y se encuentra en mucosas.  Es la única capaz de atravesar el epitelio ductal de la mama y ser secretada en la leche.  Además, el calostro (líquido segregado por las glándulas mamarias durante el embarazo y en los 4-5 primeros días tras el parto), es rico en esta inmunoglobulina, por eso se aconseja a la mamá empezar cuanto antes a dar el pecho a su hijo.
  • Contiene Factor bífidus, que estimula el crecimiento del Lactobacillus bifidus.  Éste además induce la transformación de la lactosa en ácido láctico, lo que produce un pH ácido y protege al niño de infecciones intestinales.  Además se cree que previene de alergias al niño.
  • Además contiene lisozimas (una proteína bacteriolítica, es decir, protege al niño de infecciones bacterianas), lactoferrina (proteína captadora de hierro, inhibiendo así el crecimiento de Escherichia coli y también posee interferón gamma, que potencia la actividad antimicrobiana de las células inmunitarias.
- Propiedades antiinfecciosas celulares:
  • Contiene macrófagos, con doble actividad, por un lado fagocita bacterias y por otro, ejerce actividad secretora de lactoferrina, lisozima y factores del complemento (C3 y C4).
  • Linfocitos T (función de transferenciad e respuesta en la inmunidad adquirida) y linfocitos B (secretan inmunoglobulinas IgA).
- Propiedades nutritivas:
  • Proteínas: el contenido total es de 1 g/dl, con dos fracciones principales:
    • Caseína (40%): con función principalmente nutricional, aunque no exclusiva.
    • Proteínas del suero u homólogas (60%): con funciones nutricionales, defensivas y además son hipoalergénicas.
  • Lípidos: el contenido total es de 3.8 g/dl y contiene:
    • Ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga: intervienen en el desarrollo retiniano.
    • Rica en Ácido oléico: produce una mayor digestión y absorción de las grasas.
    • Lipasa: favorece la lipólisis.
    • También es rica en colesterol: fundamental para el desarrollo cerebral, síntesis de esteroides y de ácidos biliares.
  • Minerales: su contenido es de 0.2 g/dl, como podéis ver, baja cantidad en solutos.
Por contra, la lactancia materna tiene algunos inconvenientes, que son:
  • Cantidad ingerida: no se sabe la cantidad de leche que ingiere el niño, aunque si se queda satisfecho no importa.  No obstante hay métodos para saber la cantidad de leche que ha ingerido, como es la doble pesada, que consiste en calcular la diferencia de peso antes y después de la toma.
  • La lactancia materna aumenta la frecuencia de un tipo de ictericia, la hiperbilirrubinemia no conjugada leve.  (si queréis más información sobre este tema, visitad este post de @FranciscoPJ)
  • Los niños con leche materna engordan más lentamente que los que toman biberón.
  • Si prolongamos mucho la nutrición exclusiva con leche materna vamos a provocar en el niño malnutrición, ya que cuando al niño le salen los dientes se debe dar alimentación complementaria, porque requiere ya de otros nutrientes.
  • Puede estar relacionada con el raquitismo, ya que la leche materna no contiene Vitamina D.  No obstante, a un bebé que le de el sol adecuadamente, no tendrá este problema.
  • Es deficitaria en vitamina K, lo que puede producir la enfermedad hemorrágica del RN.
  • La lactancia materna tiene menos "flexibilidad" que la artificial, pues sólo la puede realizar la madre y es más difícil de llevar a cabo en lugares públicos.
  • Alteración emocional: a veces es difícil de detectar, pero muchas madres padecen depresión postparto, lo que afectará a la relacón madre-hijo/a y, por tanto, a la lactancia.
Por otra parte, también existen contraindicaciones de la lactancia, que son:

  • Transmisión de infecciones, como por ejemplo:
    • Citomegalovirus
    • Virus de la hepatitis
    • VIH
    • Tuberculosis
  • Transmisión con fármacos: la toma por parte de la madre de determinados fármacos capaces de ser transmitidos por la leche materna contraindica su uso.  Podéis visitar la web del Servicio de Pediatría del Hospital de Denia, que os ofrece mamás, la opción de que introduzcáis el fármaco que estáis tomando para ver si es perjudicial para el niño o no.
  • Transmisión de tóxicos: drogas y algunos contaminantes ambientales, también son transmitidos al niño por la leche.
  • Cáncer materno: ya que la producción de leche produce un gasto de energía que en estos casos debe ir destinado a luchar contra el cáncer.
  • Enfermedades congénitas del metabolismo del niño: como es la ictericia grave, malformaciones digestivas, etc.
A pesar de enumerar las posibles contraindicaciones de la lactancia materna, es importante también nombrar las "falsas contraindicaciones", ya que, las mamás a veces creen que sería perjudicial dar de mamar al niño en algunas situaciones, cuando es totalmente incierto, por ello, os las ponemos:

  • Los catéteres o implantes
  • Retraso en la subida
  • Heridas en el pezón (doloroso para la madre pero no afecta al niño)
  • Mastitis (inflamaciones de la mama NO supuradas)
  • Enfermedades habituales como un resfriado
  • Medicamentos comunes
  • Nuevo embarazo
  • Comienzo de la menstruación
  • Motivos estéticos
  • Trabajo de la madre
  • Poco incremento en el peso del niño
  • Intolerancia a la leche en la madre: esta circunstancia NO existe.
  • Insatisfacción del niño.
Esperamos que os haya sido útil este post, o al menos haber os quitado algunas dudas sobre este tema

miércoles, 23 de marzo de 2011

Engordamos más nuestra bonita sección de "Anuncios especiales".  Ha tenido muy buena acogida y esperamos seguir así!!.  Esta vez subimos dos anuncios que se salen un poco de la línea de los anteriores, pero que siguen transmitiendo un mensaje claro y si cabe, contundente, aderezados con un toque de humor que esperamos que os guste! Ya entenderéis esto... jeje


- ¡¡¡QUIERO PATATAS!!!



jejeje, ¿os ha gustado el final? Ya os lo avisamos, mensaje claro y contundente!!!
- ¡¡¡STOP!!! 


¡Pobre chica! Menos mal que estaba ahí ese ente de plástico para detener a tanto gamberro!!

martes, 22 de marzo de 2011

No sé a vosotros pero a mi me encanta el chocolate.  Si me tuviera que ir a una isla desierta sería uno de los alimentos que seguro echaría en mi maleta.  En este "dulce post" os proponemos descubrir un poquito más este rico alimento, desmentir algunas falsas leyendas urbanas sobre él y de paso endulzaros la semana a base de azúcar, cacao y letras.

- ¿Qué es el chocolate y qué contiene?
Como alimento se compone de la mezcla de azúcar con dos componentes procedentes de la semilla del cacao: una materia sólida (la pasta del cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao).  Como consecuencia de esta mezcla, del chocolate salen muchas variedades distintas y al combinarlos con otros productos como la leche o frutos secos, se elaboran las distintas clases: blanco, negro, con leche, etc.

Dentro del cacao, encontramos otras sustancias como por ejemplo la feniletilamina que pertenece a la familia de las anfetaminas (estimulante del sistema nervioso central), actuando en el cerebro desencadenando un estado de euforia y bienestar emocional.  Esta es la razón por la que las personas que están acostumbradas a comer chocolate sienten la necesidad de ingerir este alimento en aquellos momentos en que no se encuentran bien.
Por otra parte, contiene cafeína y teobromina, los cuales, excitan el sistema nervioso haciendo que estemos más activos y despiertos frente a los estímulos exteriores, aumentan el ritmo cardíaco y favorecen la eliminación de la orina.  Un uso prolongado y abundante de los mismos puede producir sobreexcitación, insomnio y gastritis, aunque hay que decir que el contenido de estos alcaloides es superior en el café o en el té que en el chocolate.

- ¿Es tan malo el chocolate?
De todos es sabido que antiguamente se le acusaba de valores negativos como por ejemplo la producción de espinillas y aumento de peso, afirmaciones totalmente falsas; aunque si que es verdad que en algunos casos la ingesta de chocolate si es perjudicial. Para contrastarlo sigamos desarrollando.

- Beneficios del chocolate
  • Antidepresivo: ayudándonos a sentirnos mejor, mejorando el estado de ánimo fundamentalmente en los síntomas del periodo pre-menstrual.
  • Intensifica la libido, sobre todo el deseo sexual en las mujeres, dotándolo como un afrodisiaco esencial sólo para las mujeres (desarrollaremos este punto más adelante).
  • Antioxidante, siendo unas vitaminas muy beneficiosas para nuestra salud, pues el cacao es uno de los alimentos con mayor nivel de magnesio.
  • Refuerza nuestro corazón, pues el chocolate contiene flavonoides, componente básico que nos ayuda a evitar el congestionamiento de las arterias y nos previene de ataques contra el corazón y derrames

- Propiedades del chocolate, en resumen:

1. Afrodisiaco
Los científicos han demostrado que el chocolate posee sustancias que mejoran el estado de ánimo con propiedades antidepresivas, desencadenando una sustancia química que produce placer en el cerebro, la serotonina, la cual es una de las tres sustancias en el organismo que produce atracción sexual (las otras dos son la dopamina y la norepinefrina).

2. Antidepresivo y tranquilizante
Al ingerirlo se produce una elevación de la insulina, que conduce a todos los aminoácidos de la sangre hacia los músculos con excepción del triptófano que va al cerebro, donde se transforma en serotonina cerebral.  Esto nos confiere una sensación de tranquilidad y sedación placentera.

3. Estimulante
Ya que contiene cafeína y teobromina, estimulantes del sistema nerviosos central.

4. Protector cardíaco
Estudios realizados por la universidad de Harvard, demuestran que al igual que el vino, contiene fenoles antioxidantes que protegen al organismo de enfermedades cardiovasculares.  estas sustancias combaten los radicales libres y retrasan los procesos de envejecimiento celular.

5. Beneficioso para la piel
Resulta muy útil aplicado externamente en la realización de masajes con propiedades terapéuticas.  El uso de estos masajes facilita el drenaje de las capas profundas y superficiales de la piel, resultando adecuado en el tratamiento de la celulitis, sequedad y manchas en la piel, proporcionando más brillo al tener propiedades exfoliantes, hidratantes y vigorizantes.  Igualmente se ha visto que el uso de este alimento en los masajes, puede ayudar a mejorar el estado de las articulaciones de las personas que sufren de artrosis o artritis.

6. Miscelánea
El chocolate contiene unas 600 sustancias químicas, a algunas de ellas se le han atribuido propiedades curativas.  Se dice que pueden combatir el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, también puede proteger el sistema inmunológico y todo ello debido a su contenido en flavonoides (también los contiene el vino).

- Posibles efectos perjudiciales
No hay que olvidar que el chocolate es un alimento con muchas calorías y que puede contribuir a la obesidad sino se come con mucha moderación.  Su riqueza en grasa hace que resulte bastante más difícil de digerir que otros alimentos más ligeros.  Ello supone un trabajo adicional para nuestro hígado que se ve obligado a procesar las grasas por lo que podría verse afectado ante un consumo no moderado.  Por todo ello, el chocolate no resulta adecuado para personas con afectación de este órgano.
Igualmente, por su elevado contenido en azúcar, resulta totalmente contraproducente en personas con diabetes.  Tampoco es recomendable para personas propensas al estreñimiento, ya que contiene taninos (sustancias muy astringentes) que favorecen el estreñimiento.  Por otra parte, el chocolate puede incrementar el dolor de cabeza en las personas que habitualmente tienen ataques de jaqueca o migraña.

- ¿Cómo consumir chocolate?
Sabemos por sentado que el chocolate contiene muchas calorías, sobre todo si no contiene el valor suficiente de cacao, ya que, a mayor cacao menor número de calorías, por ello se recomienda el consumo de chocolate oscuro, el cual contiene el 70% de concentración de cacao.
Tampoco se recomienda a los niños que coman chocolate por la noche, ya que favorece la enuresis (se hacen pis en la cama mientras duermen).  Por otra parte, en algunos estudios se refleja que comer una onza de chocolate con alto contenido en cacao al día previene el riesgo de tener un ataque al corazón.

Siempre y cuando se consuma con moderación el chocolate no provocará ningún otro tipo de problema, sino más bien unos beneficios que nos ayudarán a mantenernos saludables.

Yo no sé a vosotros, pero a mí me han entrado unas ganas locas de comer chocolate, con vuestro permiso...hasta el siguiente "dulce-post" !!!



Nos sentimos muy orgullosos de haber hecho nuestra primera colaboración con un blog hermano.  Hace unos días @FranciscoPJ nos proponía crear un post para publicarlo en su blog "Medicina Joven", el cual os recomendamos, contiene artículos muy interesantes.


En él relato cómo me vino la vocación de ser médico y cosas que me pasaron antes de llegar a entrar en la carrera, cosa que se volvió casi misión imposible por momentos.  El artículo se denomina "Médico soñador" y me encantaría que lo visitaseis y de paso ojear el blog de nuestro compañero!.

¡¡Muchas gracias desde aquí por dejarnos colaborar contigo!! Un placer!!

sábado, 19 de marzo de 2011

Bueno, pues otra maravillosa entrega de monólogos.  Como siempre, vamos a intentar que el tema a tratar sean los médicos, y esta vez viene de la mano de Berto Romero y su monólogo para "El club de la comedia".  A nosotros nos ha gustado, sobre todo el momento en que...bueno, mejor no dar pistas, esperamos que os echéis unas risas, disfrutadlo!


jueves, 17 de marzo de 2011

Así es, ayer viendo las noticias me quedé con cara de asombrado cuando salió un reportaje donde se aseguraba que habían logrado entrenar a algunos perros para que pudieran reconocer pacientes que tenían cáncer.

Tumores como el melanoma (cáncer de piel), de mama, vejiga, ovario y colon son algunos de las neoplases reconocidas por estos canes.  Rápidamente podríamos pensar, pues ya esta, el día de mañana los oncólogos tendrán un componente más en sus consultas, el perro, pero no es así.  Como se cita en este artículo de "El Mundo", de lo que se trata es de identificar qué compuestos orgánicos volátiles olfatean los perros en los pacientes con cáncer.  Debido a ello, se podrían inventar máquinas, algo así como "narices mecánicas" que pudieran detectar tumores en estadíos asintomáticos de la enfermedad.

En este otro artículo, se constata que hicieron una especia de ensayo con 5 perros con un muestreo, compuesto por 86 pacientes con tumor y otros 83 sanas.  El balance de aciertos fue sorprendente, un 90% de los casos de cáncer fueron detectados e incluso, y aquí está la sorpresa, en un paciente que estaba considerado como sano, un perro dio la alarma y luego se vio que efectivamente, ese paciente tenía cáncer bronquial.  

No sé a vosotros, pero a mi no deja de sorprenderme la noticia, es increíble que un perro si se le entrena adecuadamente pueda diagnosticar, si si, diagnosticar en fase subclínica un tumor.  Con estas noticias se refuerza aún más la famosa frase de... "El perro es el mejor amigo del hombre".

miércoles, 16 de marzo de 2011

"[...] - Buenos días, doctor -gruñó con voz ronca-.  Soy la señora Baker, la vecina.  He hecho por ella cuanto podía hacerse.  Seguro que está ya en el undécimo mes.  Gime como si tuviera los dolores del parto.  Pero no puedo hacerlo salir.  Basta que lo intente para que se ponga peor...
McDowell guardó silencio.  Puso su bolsa junto al lecho, se quitó los guantes y el abrigo y se acercó al fuego.  Allí se frotó las manos para calentarlas.
- Salid afuera -dijo a la gente que detrás de él se apretujaba en la cabaña.  después fue a sentarse junto a la cama. 
Apartó el cobertor.  no era más que una vieja manta de lana de color gris.  Lo que le había parecido un enorme colchón de plumas, no era otra cosa que el vientre horriblemente hinchado y anómalamente desplazado a un lado, que se ocultaba debajo.  McDowell puso las manos sobre la piel tirante y las deslizó de un lado a otro.  El rostro de la enferma seguía inmóvil.  sobre la piel del vientre, parecida al parche d eun tambor, observó McDowell unas manchas azules y verdes.  Obsequió a la vecina y a uss rojos puños con una mirada furtiva y desconfiada.  Presionó varias veces fuertemente hasta que los dientes de la enferma  rechinaron por primera vez.  Él no perdía la calma.  finalmente se levantó y cubrió el hinchado vientre con la manta.  Dirigió una mirada inquisitiva al rostro de Crawford (el marido de la enferma) y se mordió en silencio los labios.  Fue un silencio doloroso.
- Crawford -dijo al fin-, eso no es un niño... [...]".

Así fue explorado y diagnosticado la primera lesión que iba a ser a la postre la primera operación quirúrgica (una auténtica intervención interna) de la historia.  Se trataba de un tumor quístico en el ovario, que pesaba unos 6'5 Kilogramos.  Corría el mes de Diciembre del año 1809 y hasta entonces, en cuanto a cirugía se refiere sólo se habían practicado amputaciones, quelotomías, litotomías, ablaciónes de cataratas y algunas operaciones de urgencia, pequeñas o grandes, desesperadas y torturadoras para las víctimas, pero en la que nunca se efectuaban auténticas intervenciones internas del cuerpo humano.  Es más, los maestros cirujanos de la época se regían por esta máxima:
"Jamás se conseguirá eliminar con el cuchillo los tumores internos, lo mismo si se encuentran en la matriz como si se encuentran en el estómago, el hígado, el bazo o los intestinos.  Dios ha trazado aquí la frontera de la cirugía.  el cirujano que la atraviesa, procede como un asesino..."
Pero Ephraim McDowell (el cirujano del relato que os contamos) no estaba dispuesto a seguir esa ley y dejar morir a esa paciente, y le propuso que le acompañase a su casa en Danville, a 70 millas de donde se encontraban (Kentucky), unos largos, helados y duros 112 kilómetros aproximadamente a caballo.  La paciente aceptó, convenció al Doctor McDowell para que le practicara la cirugía, advirtiendo que ella aguantaría el dolor estoicamente.  Fueron dos días de viaje, de arduo viaje, pero la paciente llegó en buenas condiciones.  En el pueblo de Ephraim (Danville) se había corrido la voz y lo iban a tildar de asesino, pero, ¿Queréis saber qué tal fue la operación? Seguid leyendo:

[...] - Charles -dijo-, la señora Crawford puede venir.  Todo está a punto.
- Doctor -dijo Jane Crawford mirando a las cuerdas-, no gritaré, puede estar seguro.  No necesita atarme.
- Lo creo -dijo McDowell-, pero así es más hacedero.

Le introdujo unas píldoras de opio en la boca de delgados labios.  En aquella época era éste el único medio que, algunas veces, aliviaba un tanto el dolor.  Con ellas no se conseguía más que un alivio y, con mucha frecuencia, ni esto siquiera.  Después se inclinó sobre el tenso vientre.  con una pluma trazó la línea que debía seguir para abrir el peritoneo.  Lo hizo en el lado izquierdo, a tres pulgadas del músculo recto del abdomen.  Después cogió el escalpelo.  James cogió el suyo.
Cuando Jane Crawford vio la cuchilla, cerró los ojos e inmediatamente empezó a cantar en voz alta.  Cantaba un salmo.  Era la hora decisiva en que pareciendo flaquear incluso el vigor de su energía, la paciente se agarraba de una manera desesperada a su fe y a su Dios.  Al hacer McDowell el primer corte abriendo la piel, la voz de Jane Crawford vaciló un instante.  se encogió su cuerpo y sus manos se aferraron al borde de la mesa.  Pero a pesar de todos los tormentos, no dejó de cantar el salmo.  Tal y como había pensado hacerlo en sus meditaciones de los días precedentes, McDowell trataba de separar las capas musculares.  Encontró la pared abdominal intensamente magullada a causa de la presión que sobre ella ejercía la cabeza de la tumoración.   Hizo un corte en el peritoneo.  Como presionados por un puño salieron hacia fuera los intestinos cayendo sobre la mesa.  McDowell y James trataron, asustados, de volverlos a meter en el vientre a través de la herida abierta, pero no lo consiguieron.  El gigantesco tumor que ocupaba la mayor parte de la cavidad abdominal cerraba el camino de retroceso.
La voz que cantaba, subía y bajaba de tono.  La respiración de Jane Crawford se hacía intermitente.  Pero Jane hacía lo que a las personas de nuestros días ha de parecerles inconcebible: no gritaba.  Y al terminar su primer salmo inició otro.  Los nudillos de sus manos emblanquecían, pero ella seguía cantando.[...]
McDowell, con las manos bañadas en sangre dentro de la herida, miró a James.  Los primeros hombres y mujeres se paraban fuera delante de la casa.  Los labios de Jane Crawford habían perdido toalmente el color.  Lo que brotaba de su garganta parecía sólo una horrible caricatura de canto humano y es posible que en la calle pareciese como algo así como el lamento y la voz acusadora de una moribunda.  Pero McDowell oía en él otra cosa muy distinta.  Cada nota, por grande que fuese el esfuerzo y la pena con que brotaba, era para él una señal de que Jane Crawford seguía viviendo.

- Sacadla fuera -gritaban en la calle- sacadla fuera antes de que pueda asesinarla...
McDowell introdujo los intestinos en la cavidad abdominal desgarrada.  Con ayuda de James volvió el cuerpo abierto hacia un lado y dejó que se escurriera al suelo la sangre que se había vertido en el interior de dicha cavidad.  Mientras lo hacía el canto cesó por primera vez.[...] James aplicó el oído contra el pecho de Jane Crawford.   Sus manos buscaron el pulso de la mujer, pero entretanto volvió a abrirse la boca de ésta.[...]
En aquel momento se interrumpió de nuevo la canción de Jane Crawford.  Otra vez se inclinó James que, desesperado, le auscultó el pecho.  Pero lo que había hecho enmudecer su voz era sólo un desmayo.  Jane Crawford respiraba casi imperceptiblemente; pero respiraba.  McDowell oyó rechinar la puerta a sus espaldas.  Apresuró la sutura. Era el sheriff.[...]

- Entonces, la han asesinado ustedes -dijo apenas dueño de su voz el sheriff.

- La hemos operado -contestó-.  Le hemos eliminado el tumor del vientre y....vive.[...]

Así es, la paciente vivió, la operación fue un éxito, logró sobrevivir 33 años más después de la intervención.  ¿Habéis visto por ejemplo, cómo era la anestesia del momento? 

Estos fragmentos pertenecen al libro "El Siglo de los cirujanos" de Jürgen Thorwald, un fantástico libro donde encontrareis todo tipo de historietas sobre la cirugía del momento, os lo recomiendo, os dejarán los ojos como platos en más de una ocasión!

viernes, 11 de marzo de 2011

Volvemos a la carga con más anuncios interesantes.  En esta ocasión vienen de la mano de dos seguidores de nuestro blog: @mrsrosaperez y @Gilbertman001 . ¡Muchas gracias por proponerlos!






- SER TU MISMO


(Vídeo propuesto por @mrsrosaperez cuyo blog es: "El blog de Rosa")
"Y ninguna sensación es tan única como ser tú mismo"
Nunca viene val recordar lo que somos, y que esa es la mejor tarjeta de presentación.


- DISFRUTA, EL TIEMPO PASA RÁPIDO


(Vídeo propuesto por @Gilbertman001 cuyo blog es: "Doctor Gilbertman...supongo")
"No te entretengas en tonterías, que las hay, busca lo que te haga feliz, que el tiempo corre muy deprisa"
¿No os recuerda a aquello de "Carpe Diem"? Me encanta esa filosofía!!

Hasta la próxima entrega!
PD: podéis seguir proponiendo anuncios, estaremos encantados de publicarlos.

jueves, 10 de marzo de 2011

Como veis, inauguramos nueva sección.  Va a consistir en ir publicando anuncios de televisión o radio que digan algo más allá de la marca que promocionan.  Seguro que muchos de vosotros en algún momento habéis visto algún spot publicitario que os "ha marcado" por la reflexión a la que invitaba, por lo bonito que era o por otra parte, porque decía alguna verdad que os llegó y terminasteis diciendo "¡Qué bueno es este anuncio!".  Intentaremos proponeros algunos anuncios que os hagan decir esa frase.

En esta ocasión, abrimos sección con dos anuncios, esperamos que os guste.

- EL ESFUERZO



"En esta vida, todo lo que merece la pena, cuesta conseguirlo"
Nos ayudaría bastante recordar esta frase cuando las cosas se ponga feas o cuesta arriba, ¿No creéis?

- LOS NIÑOS HACEN LO QUE VEN 



Los niños ven, los niños hacen. Aporta tu influencia positiva!
¿Bastante claro no?

Estaremos encantados de que nos vayáis proponiendo vuestros anuncios favoritos para publicarlos, participad cuanto queráis!!
reloj gratis blog y web html clock contador de usuarios online
web clocks reloj html
Contatore

Sobre mi...

Mi foto
Licenciado en medicina con blog donde cuenta historias interesantes ocurridas con los pacientes, curiosidades médicas...te unes? No números, nombres!

Popular Posts

En Facebook...

Web de interés sanitario

Web de interés sanitario

En Google...